Luis de Pablo

Luis de Pablo se ha reconocido en muchas ocasiones como un compositor “proteico”, como lo ilustra la simpatía y sintonía que siempre ha mostrado por Stravinsky. En respuesta al musicólogo Piet de Volder, el autor decía en 1988: “me temo que para la gente de la nueva complejidad, mi música sea demasiado simple, y demasiado compleja para la gente de la nueva simplicidad”.

RUMIA (2003) para cuarteto de saxofones

Como su título indica, esta obra nace del efecto de rumiar materiales pertenecientes a composiciones anteriores, en una reelaboración que no esconde su origen heterogéneo ni el sentido lúdico con que se han diseñado sus nuevos engarces. En consonancia con la tendencia estilística que predomina en la última producción del autor, Rumia se desenvuelve con una transparencia neoclásica de marcado perfil melódico; ya sea en forma de amigable conversación instrumental (Capricho), bien acentuando cierto carácter juguetón (Pizcas), o con una deliberada sencillez que pretende tan sólo sugerir (Enigma).

A lo largo de su trayectoria, el lenguaje musical del compositor bilbaíno se ha mostrado siempre abierto a estímulos muy diversos, lo que ha dado a su obra una gran variedad de estilos.

Y así, al lado de las obras orquestales ambiciosas de determinados momentos, nos encontramos obras de cámara más modestas cuyo énfasis está puesto en el hecho de ser escritas, en la necesidad de conexión con la materia sonora.

Luis de Pablo: biografía

Luis de Pablo nació en Bilbao en 1930. Comenzó sus estudios de piano a los 7 años y desde los 12 compuso de forma autodidacta.

Su primera vinculación con un profesional de la composición fue con Mauricio Ohana, dándole a conocer las técnicas seriales de la Escuela de Viena, así como las principales obras de referencia del lenguaje musical del momento (Boulez, Stockhausen, etc.). A partir de ese momento, intentó buscar un lenguaje propio, siendo su capacidad como compositor estimulada en esta primera época por los núcleos de Juventudes Musicales, Nueva Música, Tiempo y Música, Música Abierta y la Actividad del Aula de Música del Ateneo madrileño. Por otra parte realizó estudios de composición con Max Deutsch en París y participó, desde 1956, en los cursos de Darmstadt de música contemporánea.

Al finalizar la década de los cincuenta, empezó a dar a conocer su obra simultaneando, en años posteriores, su carrera de compositor con la de conferenciante, ensayista y traductor de textos fundamentales de la música contemporánea.

En 1964 fundó en Madrid el primer Laboratorio de Música Electrónica de España y, posteriormente, el centro privado ALEA, que presentó al público madrileño la música de cámara actual, así como las músicas tradicionales de culturas no occidentales.

El catálogo de Luis de Pablo abarca más de 150 obras distribuidas en todos los géneros: música orquestal, música de cámara, instrumentos solistas, música vocal, música electroacústica, ópera, etc.; todas sus obras han sido interpretadas en repetidas ocasiones por diversos directores, intérpretes o formaciones, como Cuarteto Arditti, Pierre Boulez, Bruno Maderna, Orquesta Nacional de España, Orquesta de París, Claude Helffer, José Ramón Encinar, Orquesta SWF Baden-Baden, NDR de Hamburgo, Filarmónica de Berlín y Trío Arbós, etc.

Luis de Pablo cuenta con numerosos reconocimientos como: Académico de Bellas Artes (Madrid y Granada), Académico de Santa Cecilia (Roma), Académico de la «Regia Accademia Filarmonica» de Bolonia, de la Real Academia Belga, Oficial de las Artes y Letras de Francia, Medalla de Oro del Rey, Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (Madrid), Premio Fundación Guerrero, Premio CEOE de las Artes, Medalla de las ciudades de Rennes y Lille (Francia) y miembro de la Sociedad Europea de Cultura desde 1966.