José Luis Torá

Specchi a la figura (Affligée et Tombeou) (2013-15) para cuarteto de saxofones

Ficca di retro a li occhi tuoi la mente,
e fa di quelli specchi a la figura
che ’n questo specchio ti sarà parvente.
Dante, Paradiso, XXI, 16-18
Por detrás de tus ojos pon la mente
y de ellos haz espejo a la figura
que en este espejo te será aparente.
Traducción de Ángel Crespo

Specchi a la figura (Affligée et Tombeou) se plantea como (im)posibles traducciones de la pieza para clave Affligée et Tombeou (sic) sur la mort de Monsieur Blanchrocher de Johann Jakob Froberger, como espejos a la figura que reverberan en la historia.

«Figura», término central en Dante y en Froberger, con sentidos históricamente diferenciados (traducidos, podría decirse).

En Dante, en el XIII, se observa una concepción figural de la historia: todo acontecimiento es figura de otro por él figurado; todo evento se consuma en otro, el cual, a su vez, espera y figura otro por venir: una historia «vertical» y no lineal (Erich Auerbach, Figura, 1938). Como la concepción de la traducción en Walter Benjamin: todo original «exige» ser traducido; el original aparece necesitado, carente; como parte de un lenguaje más vasto, como fragmento de una vasija quebrada, «requiere» su traducción para encontrar sus otros modos de significación tan sólo latentes en el idioma original. (Walter Benjamin, Die Aufgabe des Übersetzers, 1923).

En Froberger, en el XVII, el término figura es «traducido» por veredas diferentes. La retórica y su teoría de las figuras poéticas amplían su campo hacia lo musical: ahora la figura suena, resuena y se refleja en los espejos multiplicados de Dante, haciendo así al discurso consciente de sí mismo. Y son éstas, las figuras retóricas de la pieza de Froberger, las que, a su vez, se trasladan o traducen a un espacio acústico radicalmente distinto: desde el clave pasan a un cuarteto de dos saxofones sopranos y dos bajos, buscando hacer palpables sus otros modos de significación.

José Luis Torá. Nace en Madrid en 1966. Realiza estudios musicales en convocatoria libre en el Real Conservatorio Superior de dicha ciudad. Recibe clases de composición de, entre otros, Mauricio Sotelo.
Asiste a numerosos cursos y seminarios impartidos por compositores como: Luis de Pablo, Emmanuel Nunes, Salvatore Sciarrino, Brian Ferneyhough, Gerard Grisey, Tristan Murail, etc; participa igualmente en los Internationale Ferienkurse Darmstadt.

En 1994 es seleccionado por Brian Ferneyhough para recibir la beca-encargo otorgada por el CDMC y la Universidad de Alcalá de Henares. Este mismo año es finalista del Concurso SGAE de Composición.

En 1995 se traslada a Stuttgart, becado por la Fundación Alexander von Humboldt, para realizar estudios de postgrado de composición con Helmut Lachenmann en la Musikhochschule de dicha ciudad, diplomándose en 1998; simultáneamente trabaja en el laboratorio de música electroacústica con Reiner Wehinger.

En 1998 se traslada a Freiburg im Breisgau, becado como compositor por la Fundación Heinrich Strobel, ciudad en la que asiste hasta 1999 a los seminarios de composición de Mathias Spahlinger.

Sus obras han sido interpretadas en, y encargadas por, festivales como: Wittener Tage für neue Kammermusik (Witten), Tage für neue Musik (Zürich), Festival Smash(Salamanca), ISCM World Music Days, Bludenzer Tage zeitgemässer Musik (Austria), ULTIMA Festival (Oslo), SOUND Festival (Aberdeen), Internationale Ferienkurse(Darmstadt), Contempuls (Praga), Musiikin aika (Finlandia), IRTIJAL (Beirut),Festival Internacional de Alicante, Ensems, Foro de Nueva Música Ciudad de México, Musik im XX. Jahrhundert Saarbrücken (Alemania), etc; y en ciudades como París, Berlín, Frankfurt, Colonia, Ginebra, Graz, Madrid, Barcelona, entre otras; por grupos como: ensemble recherche, Ensemble Contrechamps (dir.: Jurjen Hempel), Trio Accanto, SMASH Ensemble, Remix Ensemble (dir.: Peter Rundel), NEXEnsemble,Ensemble Cattrall, Trio Nexus, etc; y solistas como: Teodoro Anzellotti, Eric-Maria Couturier, Mats Scheidegger, Bertrand Chavarría, Richard Craig, Sisco Aparici, etc. De sus obras se han realizado grabaciones y producciones para RNE, WDR, SR, ORF, DRS2, YLE, etc.

Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en España, Alemania, Austria y Suiza. Ha sido profesor invitado de composición en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMuC, Barcelona) durante el curso 2004-2005.
Es miembro del Grupo de Investigación sobre el Imaginario Japonés de la Universidad de Valladolid.

Actualmente es profesor en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid, donde imparte un Master sobre composición instrumental contemporánea.