Reseñas

Nada mejor que dejar a los propios compositores, programadores, directores y musicólogos para que sean ellos mismos quienes dibujen una pequeña semblanza del SIGMA Project.

Que el mismísimo Irvine Arditti quedara deslumbrado ante el descubrimiento en concierto de esta obra, el ciclo Poética del Laberinto de Alberto Posadas (1967) y, al mismo tiempo, de sus intérpretes y dedicatarios, el conjunto de saxofones Sigma Project, ha de anticipar una escucha necesariamente suculenta. Los Sigma tienen en esta Poética posadiana y en el ciclo Khôra de José María Sánchez-Verdú dos imponentes obras maestras nacidas a partir de su estímulo. La grabación resulta de una amplitud acústica portentosa y es capaz de situarnos en el corazón de este enrarecido edificio escheriano merced a los entregados Sigma, auténticos ‘Ardittis’ del saxofón.


Poética del Laberinto, calificado como disco “E”
La distinción de grabación excepcional (“E”) se concede a la novedad que presente un gran interés artístico y sea de absoluta referencia.

Ismael G. Cabral
crítico musical

Revista Scherzo, junio 2020

Uno de los grupos de cámara con más presencia internacional, el cuarteto de saxofones Sigma Project ha editado el primer CD por el sello alemán Wergo. Es sorprendente el virtuosismo y las sonoridades que puede ofrecer, utilizando técnicas innovadoras, buscando nuevas sonoridades y trabajando juntos con el compositor Alberto Posadas.

Un ciclo impresionante que ejemplifica el nivel de composición en España. El creativo y meticuloso trabajo del cuarteto, así́ como el compromiso adquirido con el compositor, hacen de esta interpretación un modelo para futuras sociedades compositor-intérprete.

Habrá que seguir con atención la carrera internacional de Sigma Project a raíz de un trabajo tanto fructuoso como impresionante.

Santi Riu
crítico musical

Revista Segarre, abril 2020

Cultura y Ocio. Mapa de músicas.

Por suerte, las pestes del siglo XXI ya no son como las antiguas. Gracias a la tecnología puedo contactar a la vez con los cuatro miembros de Sigma Project, uno de los cuartetos de saxofones más admirados del mundo: Josetxo Silguero está en Irún; Andrés Gomis, en Madrid, Alberto Chaves, en Burdeos; Ángel Soria, en Pamplona.

Nos reúne su última grabación, primera que el grupo publica en Wergo y que incluye música del compositor vallisoletano Alberto Posadas (1967). Poética del laberinto es el motivo de este álbum. Tres obras para cuarteto de saxofones nacidas entre 2016 y 2017 y dedicadas a Sigma Project.

Seguir leyendo…

«Poética del Laberinto es una música de inmensa sutileza e intrincados detalles, y los cuatro instrumentistas del Sigma Project realizan sus innumerables efectos con extraordinaria fidelidad»

Los contrastes cromáticos de Knossos, así como la alternancia de ascensos y descensos armónicos de Klimmen en dalen, se espejean en Senderos que se bifurcan haciendo de esta pieza conclusiva una suerte de Aleph posadiano en el que el todo refleja cada una de sus partes, lo que convierte a Poética del laberinto en uno de los ciclos más potentes, unitarios y diversos de cuantos hoy en día podemos escuchar para una plantilla de saxofones.

Ni que decir tiene que buena parte, ya no sólo del éxito interpretativo que escuchamos en este compacto, sino de la propia realidad de la partitura, proviene de SIGMA Project, co-creador, desde su experiencia en las posibilidades del saxofón, de Poética del laberinto.

Paco Yáñez
critico musical

Mundoclásico, 24 febrero 2020

Trabajar con SIGMA Project ha sido una experiencia de buceo conjunto por los laberínticos entresijos del saxofón, hablando un idioma común, siempre con la mirada puesta en traspasar fronteras y atisbar nuevos mundos.

La profunda y apasionada implicación de SIGMA Project en el ciclo Poética del Laberinto ha ido más allá de la mera interpretación, habiendo convertido la obra en algo realmente suyo.

Alberto Posadas
Premio Nacional de Música 2011

Madrid, febrero 2020

Cuando escuché por primera vez la interpretación de SIGMA del ciclo Poética del laberinto tuve que mirar dos veces el folleto del CD y la partitura: ¡imposible que todos estos nuevos sonidos pudieran ocurrir sin la ayuda de la electrónica en vivo!
Su último CD suena simplemente increíble en todos los sentidos. En este PROYECTO la «suma» (SIGMA) es más que sus elementos. ¡¡Es genial!!

Till Knipper
Schott Music Publishing / Classical WERGO

Viena, febrero 2020

Realmente me ha producido un gran placer la escucha del nuevo cd de SIGMA Project. Escucho un sonido maravilloso, una riqueza tímbrica tanto en el sonido general como en el más pequeño detalle; desde la delicadeza más fina hasta la mayor rugosidad sonora. La música está completamente articulada a partir de una comprensión profunda del instrumento y sus posibilidades sónicas. SIGMA Project muestra toda la paleta de estas posibilidades con una solidez y una presencia física que rara vez se observa en un cuarteto de saxofones. ¡¡Bravi tutti!!

Marcus Weiss
concertista internacional

Basel, febrero 2020

José María Sánchez-Verdú es una de las figuras mayores de la nueva música española y europea. Su obra, emocionante y preñada de saberes, talento y personalidad, arraiga en lo más sutil y recóndito de la mediterraneidad. Ha estrenado, con carácter absoluto, la versión completa de Khôra, monumental ciclo de casi setenta minutos y resonancias platónicas, para cuarteto de saxofones y acordeón microtonal.

… lo ocurrido el sábado en la capital extremeña fue una experiencia musical y vital de muy primer orden… Sánchez-Verdú es dueño de un lenguaje inconfundible. El refinamiento, la querencia por el matiz y el detalle, el dominio de un oficio que él quiere artesanal –sus partituras manuscritas son, además de música, poemas plásticos- y una sensibilidad contenta de moldearse y recrearse en sus horizontes anímicos son pilares que sustentan, enmarcan y nutren esta nueva cima de su catálogo cuantioso y escogido.

No es baladí el origen etimológico del ciclo: fue Platón quien acuñó el término Khôra, cuyo concepto Sánchez-Verdú explica que “nos sitúa en el campo del espacio”. Tampoco es casual que para materializar las sonoridades propias que reclama la imaginación del creador… invente lo que él ha llamado “saxofón egipcio”, resultado de añadir a los saxofones tenores un tudel de fagot y una caña de fagot barroco. El aspecto sugiere más, sin embargo, a las diosas serpientes cretenses, habitantes minoicas de ese Mediterráneo azul e inspirador tan latente en el transparente universo del compositor algecireño.

Sánchez-Verdú esquiva la tentación del saxofón brillante y efectista para indagar y obtener sonoridades, efectos, planos, registros, armonías, sugestiones policromías propias de ese lenguaje límpido, cristalino, arcaico y novedoso ahora inscritas en un mosaico homogéneo, de escrituras “que ocupan espacios ambiguos y en transición, como contenedores de un pensamiento no aprehensible, de un universo de reflexión y cuestionamiento”, por utilizar las palabras del autor.

Más que estrenar Khôra, los cuatro componentes de Sigma Project se convirtieron ellos mismos en parte indisociable de la obra de la que son destinatarios. No cabe conjeturar interpretación más involucrada. Musical y escénicamente; anímica y físicamente. Más que un cuarteto, Sigma es un único instrumento, un solo sentir. Descalzos, sintiendo el contacto de la tierra y de las vibraciones de un sonido que se expandía en el ideal espacio museístico; ataviados de un blanco inmaculado y junto al acordeón preparado (de forma microinterválica en su sistema de lengüetas) del coloso Iñaki Alberdi. Ni siquiera tanto virtuosismo y cúmulo de virtudes pudieron imponerse sobre la subyugante fuerza comunicativa y sensorial que atesora la nueva obra maestra en manos de sus maestros intérpretes.

Badajoz. Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC).
KHORÂ, para cuarteto de saxofones y acordeón microtonal (estreno absoluto del ciclo completo).
SIGMA Project & Iñaki Alberdi, acordeón microtonal

Justo Romero,
crítico musical

Revista Scherzo, 27 enero 2020

SIGMA Project ofrece con Poética del Laberinto un CD ejemplar en todos los sentidos. La obra musicalmente ambiciosa, mezclando al mismo tiempo los misterios profanos y sagrados, es un monumento DE la música para saxofón y no PARA saxofón.

Sigma Project es increíble. Un impresionante testimonio de la nueva era del saxofón en el campo de la música escrita.

Jean-Marie Londeix
concertista internacional

Burdeos, enero 2020