SIGMA PROJECT: CONDUCTIVIDAD PRO ARTE por Sergio Blardony

SIGMA Project realizó su primer concierto en el Auditorio Kursaal el 27 de agosto de 2008, dentro del marco de la 69ª Quincena Musical de Donostia-San Sebastián.
Su presentación posterior en Madrid no se hizo esperar, dos meses después, el 27 de octubre, en la futurista sala del Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Para esta su primera presentación en Madrid, SIGMA Project rescató el formato de ensemble de saxofones, “formato que supone un salto en la evolución del instrumento y de sus posibilidades compositivas, que ha tenido su peso específico en la música contemporánea” (Juan Carlos Torres, compositor).

Fiel a sus señas de identidad y a su firme compromiso con la creación musical actual, SIGMA Project presentó en estreno absoluto la obra II suono dil sonno del compositor madrileño Sergio Blardony.

Las notas al programa fueron redactadas por el compositor Juan Carlos Torres y pueden leerse en el siguiente link.

Reproducimos a continuación el texto SIGMA PROJECT: CONDUCTIVIDAD PRO ARTE escrito por dicho compositor después de asistir al estreno de su obra.

«Entre otras acepciones, concretamente en el campo de la electricidad, “Sigma” se identifica con la capacidad de un cuerpo para permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí misma. Esta definición, en principio muy alejada del contexto artístico, puede servir para sugerir una relación semántica que tiene cierta afinidad con mi experiencia con este proyecto musical. Y digo proyecto (y lo hago al margen de lo obvio de la presencia del término en el propio nombre de la formación) y no grupo o ensemble porque es precisamente cómo se proyecta, cómo se hace realidad esta “conductividad” lo que pienso que constituye su esencia. Diría mejor –dando ya un valor concreto- “alta conductividad” en su planteamiento de compromiso con la creación contemporánea; en el flujo preciso de su sonido, un sonido que creo ya consigue ser propio y que nace de la investigación sobre su naturaleza; también en lo que de interdisciplinar pretende como proyecto; y en el cuidado que sus miembros ponen –a través de su manera de enfocar la interpretación- en dejar claro que las cosas se hacen desde el movimiento, desde la profundización en el hecho sonoro, desde una pasión por la música que debe surgir sin ambages, a partir del convencimiento firme de que el punto de partida es lo estético y no el simple hecho de “tocar” correctamente lo escrito en una partitura.

Mi experiencia con SIGMA Project, concretada a través de la obra para ensemble de saxofones y percusión Il suono del sonno (estrenada en el MNCARS, 27-11-2008, con la excelente dirección de Nacho de Paz) es la del compositor que constata que lo que ha escrito sobre el papel se ha plasmado en ser de forma cierta. Y no siempre, ni mucho menos, ocurre así. No quiero decir que la imaginación sonora del autor se vea satisfecha por una realidad preconcebida durante o después del proceso compositivo (eso no existe, y considero una estupidez decir cosas como que la obra “ha sonado exactamente como lo imaginaba”); ni mucho menos que deje de existir una dosis importante de calculada especulación en el acto creativo, en la que el intérprete va siempre a aportar soluciones específicas o globales. Lo que creo que diferencia un concepto de interpretación como el que plantea Sigma de otros, es en que en su propuesta la obra musical se trata como un mundo abierto, cuya condición de territorio a explorar produce resultados que van a llevar a una propuesta artística, concreta y propia (que desde ese momento, por derecho propio, ya le pertenece). Esta manera de abordar la partitura –aunque quizá alguien pueda pensar lo contrario- denota el más alto grado de respeto hacia la obra. Y es en este escenario donde el autor puede ver satisfecha su demanda de oralidad. En el arte de nada sirve (ni tan siquiera existe) una visión unívoca ni convergente. El compositor necesita escucharse, por medio de la obra, como si ésta ya fuera un objeto ajeno y alejado de todo planteamiento pre-composicional, procedimiento o realización. Y en el caso del Il suono del sonno puedo decir que tuve la sobrecogedora impresión de escuchar el eco de mis sueños convertidos en música».

Juan Carlos Torres

Sergio Blardony (Madrid, noviembre 2008)

En el canal Youtube de SIGMA Project podrás enlazar con los videos II y III de dicho estreno

RESEÑAS DE PRENSA 

“En su primer concierto en Madrid, la formación ha elegido el que es probablemente el formato más espectacular de saxofones, el denominado genéricamente ensemble de saxofones, formado por 12 solistas de gran prestigio. Este ensemble acometió la interpretación de tres obras con tres personalidades completamente diferentes, que mostraron la gran versatilidad del conjunto tanto técnica como estéticamente”.
Leticia Martín (Revista Scherzo, Diciembre 2008)

«…En una palabra: todo fue fantástico. Hace unos días comentábamos el poco entusiasmo que ponían los de la Nacional al tocar una obra de Francisco Guerrero. Esta noche aquí, en el Reina Sofía, es todo lo contrario. Entusiasmo, pasión, urgencia, dedicación absoluta a la música que se interpreta. Desgraciadamente ignorado por el gran repertorio camerístico y sinfónico, el saxofón es uno de los instrumentos de viento más dúctiles que existen. Lo apreciamos esta noche […] Los Sigma 4 son capaces de las sonoridades más mágicas. Sus texturas siempre son claras, hasta en los momentos más tensos o agresivos».

Andrés Ibáñez («El Saxo de los Ángeles», Diario ABC, 29 octubre 2008)

«…Fue toda una experiencia poder apercibirse de la enorme ductilidad y versatilidad de este instrumento que se utiliza cada vez con mayor frecuencia en la música de nuestros días…el cuarteto Sigma Project formado por Gomis, Vila, Cantero y Silguero demostró su pleno dominio técnico y de conjunto…Digno fin de un concierto diferente, primorosamente preparado».

Mundoclásico (Madrid, 3 noviembre 2008)

«He estado en los dos conciertos ofrecidos hasta hoy por el Sigma Project y tengo claro que es un grupo y una iniciativa con mucho que decir y que aportar. La base que constituyen Gomis, Silguero, Cantero y Vila es técnicamente sensacional; han demostrado estar dispuestos a sumar (¡sigma!) no “rellenos”, sino colegas de la máxima categoría; programan no por acumulación de obras, sino con la idea de que un concierto es “una obra”; también han entendido que el concierto convencional languidece y, sin entrar como elefantes en cacharrería, parecen dispuestos a remover los usos, ya sea en el atuendo, en la actitud en el escenario o en el aprovechamiento del que ocupen en cada ocasión para incorporar efectos actorales o de movimiento o de espacialidad sonora; tampoco descartan el sumarse (¡sigma!) a otras manifestaciones artísticas en pos de mutuo enriquecimiento. Habrá que tenerlos en cuenta».

José Luis García del Busto (Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando). Madrid, octubre 2008