Víctor IBARRA (Guadalajara, 1978)
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte / 1er Premio del Basel Composition Competition (2017)
Grande Équerre, ensayo sobre la negación (2014)

Presentación a cargo de Víctor Ibarra y Josetxo Silguero (solista SIGMA Project)
Concierto: Grande Équerre, ensayo sobre la negación (2014)
Conversación Música de nueva creación en México, Jose Luís Castillo (director del Ensemble Cepromusic de México) y Víctor Ibarra (compositor)
Tip musical: La versatilidad del saxofonista actual. Alberto Chaves (solista SIGMA Project)
Grande Équerre: ensayo sobre la negación (2014) para cuarteto de saxofones
Obra encargo: SIGMA Project con la financiación del FONCA (México) y Casa Velázquez (Francia)
Estreno mundial: 12/XI/2014, El Colegio Nacional (Ciudad de México)
Grande Équerre: ensayo sobre la negación (2014) es la última de una serie de piezas que escribí en torno a la obra de Antoni Tàpies. En esta pieza en particular, intento descodificar en sonidos el análisis hecho por el arquitecto Juan José Lahuerta acerca de Grande Équerre (1962), un cuadro que fue pintado justo cuando el artista catalán alcanzaba uno de sus primeros momentos culminantes en el panorama internacional. La pintura exhibe algunos de las atributos que hacen que la pintura de Tàpies nos remita «ejemplarmente a un lenguaje ya establecido y convertido en sistema»: la acromía, la evidencia del diseño, la exhibición de su materia, el simbolismo o la negación. En formato vertical y con unas dimensiones de 195 × 130cm «el tamaño de la cama o de la caja que corresponden al hombre que, plantado frente a ella, confundidos sus miembros con el aspa, la interroga», Tàpies nos sitúa magistralmente frente a una especie de encuentro íntimo con la lúgubre forma de crucificado.
En un segundo encuentro con este cuadro —y que es de donde se desprende primordialmente la concepción de la partitura en cuestión— el arquitecto Juan José Lahuerta propone una «impresión» de la triple negación. La primera: en donde el cuadro simboliza un bastidor de madera con tablones gastados, agujeros de clavos en las cuatro esquinas; un cuadro colgado al revés en donde el anverso sucumbe al reverso y lo visual a lo táctil. La segunda negación, más breve: en donde nos tropezamos con la equis, símbolo de lo tachado, la negación misma o la superstición. Aquí encontramos tablones los cuales no es posible atravesar, en donde sólo conocemos quizá el reverso del cuadro y donde del otro lado no habría pintura, «tal vez manchas o escombros y hasta telarañas». Por último, la tercera negación, más breve aún (como en una especie de espiral enlatada): el cuadro como una ventana a través de la cual vemos las historias que como en el caso de la ventana, servirían para mirar hacia fuera; siempre a través de una equis, de una tapia en donde del otro lado quizá sólo habría la nada.
+ info: Víctor Ibarra
Siguiente concierto: José Manuel López López →