José Manuel LÓPEZ LÓPEZ (Madrid, 1956)
Premio de Composición Musical 2021 de la Fondation Simone et Cino Del Duca, concedido por la Academia de Bellas Artes Francesa-Instituto de Francia / Premio Nacional de Música (2000)
Simog/Civitella (2011)

Presentación a cargo de José Manuel López López y Andrés Gomis (solista SIGMA Project)
Concierto: Simog/Civitella (2011). Videocreación a cargo de Pascal Auger (Francia)
Conversación entre José Manuel López López (compositor) y Pascal Auger (vídeocreador)
Tip Musical: La casa de las cigüeñas. Andrés Gomis (solista SIGMA Project)
Simog/Civitella (2011) para cuarteto de saxofones
Obra encargo: SIGMA Project con la financiación de la Comunidad de Madrid-Consejería de Cultura
Estreno mundial: 13/08/2011, XXIV Festival Clásicos en Verano (Cercedilla-Madrid)
Simog/Civitella (2011) surge de una preocupación filosófica recurrente en la producción instrumental de López López: la reflexión meditada y consciente entre lo que al compositor le gustaría hacer, lo que en la realidad hace y el cómo lo hace. «La composición de una obra instrumental en el momento actual sitúa al compositor en una posición, si no difícil, al menos delicada», expone López López. «Por una parte, se ve obligado a aceptar las limitaciones que el medio instrumental impone y de olvidar las posibilidades de realizar cambios, hibridaciones y transformaciones genéticas dentro del sonido que la informática musical permite; por otra parte, los conocimientos de los que se dispone hoy acerca de los aspectos microscópicos de la materia sonora, le obligan a revisar los conceptos sobre la forma, la articulación, la armonía, el timbre, la espacialización, el movimiento, etcétera. Composición: la ida y vuelta entre limitaciones y conocimientos sujeta al flujo y a la influencia de la poética personal, y a la de los conocimientos teóricos y científicos, transformando todo ello en una forma de expresión artística».
Simog/Civitella, dedicada a SIGMA Project, está compuesta a partir de ideas y procesos armónicos y temporales que trascienden ambos campos, y se sitúan en el terreno de lo tímbrico y en el de la micrométrica y la granulación, es decir, en estructuras que se construyen a partir de unidades sonoras de gran brevedad. Tal acumulación de partículas temporales roza los límites de la velocidad instrumental y coloca nuestra percepción entre lo instrumental y lo electrónico, en una zona híbrida entre la síntesis electrónica y la síntesis granular. «Aspecto clave en la escritura de este cuarteto —explica el compositor— es la circulación a través del tiempo gracias a modulaciones métricas, que a modo de túneles o pasarelas nos permiten impregnarnos de las características y energías de estados temporales extremadamente próximos o extremadamente alejados entre sí. Modulaciones y granulación se funden, generando lo que yo llamo «Granulación Métrica» que da carácter y gestualidad a la obra, que transcurre igualmente por procesos de superposición y encadenamiento de sonidos multifónicos, es decir, de sonidos múltiples producidos en instrumentos en principio monofónicos como los saxofones. Todo ello pasa por una poética sonora, mi poética sonora, difícilmente descriptible en palabras».
+ info: José Manuel López López
Siguiente concierto: Luis de Pablo →