José María SÁNCHEZ-VERDÚ (Algeciras, 1968)
Premio Nacional de Música 2003
Khôra V (2019)

Presentación a cargo de José María Sánchez-Verdú y Andrés Gomis (solista SIGMA Project)
Concierto: Khôra V (2019)
Conversación entre José María Sánchez-Verdú y la escenógrafa alemana Mirella Weingarten. El sonido en el espacio
Tip musical: El saxofón «egipcio» (por SIGMA Project) & Acordeón microtonal (por Iñaki Alberdi)
Khôra V (2019) para 2 saxofones sopranos, 2 saxofones tenores y acordeón microtonal
Iñaki Alberdi, acordeón microtonal
Obra encargo: SIGMA Project con la financiación del INAEM y la Sociedad Filarmónica de Badajoz
Estreno mundial: 12/IX/2020, IX Ciclo de Música Actual de Badajoz
El ciclo KHÔRA (2012-2019) se compone de nueve piezas con distintas dramaturgias musicales y de espacialización. El espacio y su percepción, junto al sonido, son los ejes vertebradores de todo el ciclo, el cual está dedicado al SIGMA Project y siendo los responsables de su estreno mundial. Khôra V es la novena pieza y la que cierra dicho ciclo.
KHÔRA nace inspirada por el homónimo concepto de Platón en su Timeo, y sobre todo por el estudio de Derrida sobre este tema: Khôra […] “sitúa una aporía ejemplar del texto platónico. El Timeo nombra khôra (localidad, lugar, espaciamiento, emplazamiento) a esa «cosa» que no es nada de aquello a lo cual, sin embargo, parece «dar lugar», sin dar jamás nada, empero: ni los paradigmas ideales de las cosas ni las copias que un demiurgo insistente inscribe en ella.
Insensible, impasible pero sin crueldad, inaccesible a la retórica, khôra desalienta, ella «es» lo mismo que desarma los esfuerzos de persuasión, y cualquiera querría tener el valor de creer o el deseo de hacer creer: por ejemplo, en las figuras, tropos o seducciones del discurso. Esta increíble e improbable experiencia es también, entre otras dimensiones, política. Anuncia un pensamiento, o mejor, sin prometerla, una puesta a prueba de lo político.” (del prólogo a la edición de Khôra en la editorial Amorrortu, Buenos Aires, 2011). El concepto platónico de Khôra nos sitúa en el campo del espacio, y nos enfrenta al mundo dual del logos y del mito. Khôra es, en este sentido, una suerte de “nodriza”, de “matriz”, y ocupa un lugar que no puede definirse más que ambiguamente. El mito y la escritura forman parte de esta reflexión: “La memoria viva debe exiliarse en los vestigios escritos de otro lugar […]” (Derrida)
El ciclo musical ofrece un mundo de escrituras que ocupan espacios ambiguos y en transición, como contenedores de un pensamiento no aprehensible, de un universo de reflexión y cuestionamiento.
El ciclo completo de KHÔRA está dedicado a SIGMA Project.
+ info: J.M. Sánchez-Verdú
Siguiente concierto: Alberto Posadas (I) →